#F5F5F5

Impulsa el crecimiento con el análisis omnicanal

Persona sonriendo junto a un gráfico de participación de productos que muestra tendencias trimestrales en la aplicación móvil, aplicación en tienda y participación en línea, visualizando información omnicanal
#F5F5F5
La clientela actual navega por innumerables puntos de contacto, exigiendo experiencias fluidas y personalizadas en cada paso. Alcanzar este alto estándar requiere ir más allá de los datos de los canales individuales. El análisis omnicanal ofrece la capacidad esencial de unificar información dispar para que puedas entender realmente el recorrido de cliente completo e impulsar mejoras significativas en la satisfacción de cliente y la eficiencia operativa.

El obstáculo: la clientela espera experiencias digitales optimizadas

La clientela espera que las empresas ofrezcan experiencias que inviten a la participación. Si les envías un mensaje de marketing, debería tratar de sus intereses a nivel personal y llegarles en el momento y lugar adecuados. Si recomiendas un producto o servicio, debería ser algo que ya hayan buscado antes. La clientela ya no juzga a los negocios únicamente por sus ofertas y capacidades, sino por la calidad y coherencia de las experiencias que brindan en cada punto de interacción.

La clientela espera, y cada vez más exige, una participación que sea consistente, profundamente personalizada y contextualmente relevante. Un mensaje de marketing debe captar la atención de los intereses individuales, llegando precisamente cuando y donde más importa. Una recomendación de producto debe reflejar un interés o necesidad genuina previa. Esta expectativa de fluidez se extiende a todos los canales, tanto digitales como físicos.

¿Qué es el análisis omnicanal?

El análisis omnicanal se enfoca en la integración y síntesis de datos a través de estos puntos de contacto. Analiza desde lejos para entender todo el proceso y cómo las interacciones en un canal influyen en el comportamiento en otros, permitiendo transiciones fluidas y una visión de cliente realmente unificada. El análisis omnicanal combina e integra datos en torno a una identidad única y persistente de cliente. Esto implica procesos sofisticados como la resolución de identidad y la unión de datos para conectar interacciones dispares a través de varias plataformas y dispositivos a lo largo del tiempo. Sin esta unificación, la información permanece fragmentada impidiendo que las empresas entiendan el verdadero recorrido de cliente de principio a fin.

análisis omnicanal en múltiples niveles de canal

Una estrategia de marketing omnicanal integral debe cerrar la brecha entre el mundo digital y el físico. Confiar solo en datos digitales da una imagen incompleta. Incorporar datos de interacciones sin conexión, como visitas a tiendas, conversaciones en centros de atención telefónica o interacciones con representantes de ventas, es esencial para lograr una comprensión integral. Esto requiere tecnología capaz de integrar diversos tipos de datos tanto de fuentes en línea como sin conexión.

Crear un perfil unificado de cliente implica romper los silos de datos tradicionales que suelen existir entre departamentos como marketing, ventas, atención al cliente y desarrollo de productos. Establecer una única fuente de verdad para los datos de cliente exige una colaboración interdisciplinar y un compromiso compartido para priorizar la experiencia de cliente general por encima de las métricas específicas de cada canal.

Beneficios del análisis omnicanal

Implementar una estrategia sólida de análisis omnicanal genera una cascada de beneficios tangibles cruciales para tener éxito en el panorama empresarial actual. Estas ventajas abarcan la experiencia de cliente, la eficiencia operativa, el rendimiento financiero y el posicionamiento estratégico.

Ilustración con iconos y etiquetas para siete beneficios del marketing omnicanal

Experiencia de cliente (CX) mejorada

El beneficio más directo es proporcionar experiencias fluidas, consistentes y altamente personalizadas, sin importar el canal que use el cliente. Al analizar datos en diferentes puntos de contacto, las empresas pueden descubrir patrones, preferencias y necesidades ocultas que no verían si solo miraran los canales por separado. Esta comprensión más detallada permite adaptar ofertas, contenido e interacciones a los perfiles individuales de cada cliente, lo que aumenta significativamente la satisfacción.

Eficiencia operativa mejorada

Una visión unificada de las interacciones con los clientes muestra las ineficiencias y áreas que se pueden mejorar en los flujos de trabajo operativos, especialmente en la atención a la clientela. El análisis de datos entre canales ayuda a optimizar la asignación de recursos, identificar problemas recurrentes para resolverlos de forma proactiva y detectar consultas comunes que pueden automatizarse mediante herramientas como chatbots. Esto reduce los costes operativos y capacita al personal de asistencia con un contexto de cliente completo, lo que lleva a resoluciones más rápidas y una mejor calidad del servicio.

Aumento de ingresos y retorno de la inversión (ROI)

La mayor satisfacción y fidelidad de cliente impulsadas por experiencias personalizadas superiores se traducen directamente en un aumento de ingresos. Los estudios muestran que la clientela que participa a través de estrategias omnicanal tiende a gastar más que la clientela de un solo canal. Además, el análisis omnicanal ayuda a identificar oportunidades lucrativas de venta cruzada y venta adicional basadas en comportamientos y preferencias observados a lo largo del recorrido. Las empresas pueden asignar recursos de marketing y ventas de manera más eficiente, maximizando el retorno de la inversión al identificar con precisión los canales y puntos de contacto más efectivos para generar conversiones. La menor fricción durante todo el proceso de compra también conduce a mayores tasas de conversión.

Toma de decisiones predictiva

El análisis omnicanal proporciona la base para una toma de decisiones organizacional realmente basada en datos. Una visión unificada permite a los equipos de marketing, producto y operaciones identificar patrones de comportamiento, predecir acciones futuras y entender el “porqué” detrás de las elecciones de cada cliente. Ayuda a priorizar funciones del producto basadas en la demanda real de cada persona, identifica y aborda de manera eficaz los puntos débiles de la clientela, y reduce la fricción interna al proporcionar una fuente única y compartida de la verdad sobre el sentimiento y comportamiento de cada cliente. Entender la verdadera efectividad de los canales, más allá de la atribución del último contacto, permite tomar decisiones estratégicas más inteligentes.

Identificar información omnicanal en el recorrido de cliente

Mapa de recorrido de marketing para Sevoi Resorts mostrando estrategias de mensajería a través de etapas: conciencia, consideración, compra, fidelidad y poscompra
El valor del análisis omnicanal radica en su capacidad para generar información detallada sobre todos los canales. La información omnicanal son los datos prácticos necesarios para entender, mapear y optimizar todo el recorrido de cliente.

Es fundamental tener una visión de 360 grados de cada cliente. Esto implica consolidar datos de cada punto de contacto, en línea y sin conexión, y conectar identidades e interacciones a través de canales, dispositivos y tiempo en un solo perfil de cliente coherente. Esta vista unificada sirve como base para un mapeo preciso del recorrido de cliente. El mapeo del recorrido implica visualizar toda la trayectoria de un cliente, desde el conocimiento inicial y el descubrimiento hasta la participación, la compra y la asistencia posterior a la compra.

Un mapeo eficiente requiere identificar todos los puntos de contacto clave, entender los objetivos y la mentalidad de cada cliente en cada etapa, y reconocer las transiciones entre diferentes canales. Sin la capa de datos unificada que proporciona el análisis omnicanal, cualquier intento de mapear el recorrido será inevitablemente incompleto, omitiendo interacciones o transiciones cruciales y llevando a conclusiones erróneas. Los silos de datos crean puntos ciegos, especialmente en torno a actividades sin conexión o la influencia de las interacciones de asistencia en el comportamiento en línea posterior.

Una aplicación clave de esta información omnicanal es identificar puntos de fricción y brechas en la experiencia de cliente. Al analizar el recorrido completo, las empresas pueden identificar con precisión dónde la clientela tiene dificultades, encuentra obstáculos o abandona los procesos. Por ejemplo, el análisis podría revelar que un paso confuso en el proceso de pago en línea lleva constantemente a un aumento de llamadas al centro de contacto. Esta capacidad de conectar experiencias a través de diferentes canales permite a las empresas identificar las causas raíz de los problemas, que a menudo surgen en lugares distintos a donde se manifiesta el síntoma. Descubrir estos puntos de fricción de forma proactiva, antes de que provoquen frustración generalizada o abandono, permite a las empresas intervenir, mejorar la experiencia y mantener las relaciones con la clientela yendo más allá de la simple resolución reactiva de problemas.

Además, la información omnicanal revela la compleja relación entre canales. El análisis puede revelar cómo una interacción en un canal (como ver un anuncio en redes sociales) influye en el comportamiento posterior en otro (como visitar el sitio web y realizar una compra). Supervisar estos pasos secuenciales en todos los canales proporciona una comprensión mucho más sofisticada del proceso de toma de decisiones del cliente. Esta perspectiva de canales cruzados es clave para modelar la atribución de marketing con precisión. Sin ella, los negocios pueden asignar mal los recursos al sobrevalorar los puntos de contacto finales y subestimar los canales que desempeñan papeles críticos en las fases más tempranas de descubrimiento o consideración, lo que lleva a un gasto de marketing ineficiente y a la pérdida de oportunidades.

En última instancia, esta información omnicanal detallada nutre una personalización eficaz a escala.

Comprender las preferencias individuales, el comportamiento histórico en todos los puntos de contacto y las necesidades futuras previstas permite a las empresas adaptar los mensajes, las ofertas y las experiencias en tiempo real haciendo que las interacciones sean mucho más relevantes y eficaces. Esto transforma datos sin procesar en información práctica que los equipos de marketing, producto, ventas y operaciones pueden utilizar para crear recorridos fluidos, consistentes y verdaderamente centrados en la clientela.

Cómo crear una estrategia de análisis omnicanal

  1. Comprende a tu clientela al detalle y mapea sus recorridos. La base es un conocimiento profundo de tu público objetivo. Utiliza la investigación y los datos existentes para identificar las preferencias de la clientela, los puntos débiles típicos y los patrones de comportamiento en diferentes segmentos. Desarrolla perfiles detallados de clientes para orientar decisiones estratégicas. Es fundamental mapear el recorrido de cliente de principio a fin, identificando cada punto de contacto potencial: sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales, correo electrónico, tiendas físicas, centros de llamadas, plataformas externas, etc. Comprende los objetivos, motivaciones y estado emocional de cada cliente en cada etapa del recorrido.
  2. Define metas claras e indicadores clave de rendimiento (KPI). Establece objetivos específicos y medibles para tu estrategia omnicanal que se alineen directamente con objetivos comerciales más amplios y necesidades conocidas de la clientela. Es clave que todos los departamentos relevantes compartan y estén de acuerdo con estos objetivos, incluyendo marketing, ventas, producto y éxito de cliente, para asegurar que todos vayan en la misma dirección. Define los KPI que usarás para medir el progreso hacia estos objetivos. Los ejemplos incluyen la tasa de retención de clientes, la tasa de conversión de ventas, el valor medio del pedido (AOV), el valor del ciclo de vida del cliente (CLV), las métricas de participación entre canales, el Net Promoter Score (NPS) y la tasa de abandono.
  3. Identifica, consolida e integra las fuentes de datos. Identifica todos los sistemas y canales donde residen los datos valiosos de interacción con la clientela. Esto suele requerir la creación de relaciones con las partes interesadas de diferentes equipos (como producto, ventas, TI y marketing) para comprender las ubicaciones de los datos y obtener acceso. La tarea principal es romper los silos de datos existentes y consolidar la información en una vista unificada. Asegúrate de que los datos estén centralizados, depurados para mayor precisión y adecuadamente integrados para un análisis completo. Establece procesos sólidos de recopilación de datos y, lo que es crucial, estandariza las convenciones de nombres y las definiciones de eventos en todos los sistemas para evitar discrepancias en los datos que puedan afectar al análisis.
  4. Selecciona e integra la tecnología adecuada. Elige herramientas y plataformas de análisis, como Adobe Customer Journey Analytics, capaces de manejar el volumen, velocidad y variedad de datos generados a través de múltiples canales y, potencialmente, en unidades de negocio especializadas. Evalúa tu stack tecnológico actual, identificando capacidades existentes de integración de datos, desafíos de atribución y silos de datos. Garantiza que la tecnología de análisis elegida se integre fácilmente con fuentes de datos y sistemas de activación y participación, como plataformas de automatización de marketing, CRM y plataformas de datos de cliente (CDP), para permitir actuar sobre la información generada. Considera plataformas que ofrezcan interfaces que no requieran apenas programación para potencialmente reducir la dependencia de equipos especializados de TI o BI para el acceso a los datos y su análisis. Las tecnologías clave que suelen estar involucradas incluyen CDP, CRM, motores de IA y aprendizaje automático, y posiblemente sistemas ERP para datos de inventario y pedidos.
  5. Activa la personalización y asegura transiciones fluidas. Usa los datos unificados y las tecnologías elegidas, particularmente las capacidades de IA y machine learning, para implementar contenido personalizado, recomendaciones y ofertas a través de distintos canales. Concéntrate en garantizar transiciones fluidas y sin problemas para la clientela cuando se desplazan entre puntos de contacto (por ejemplo, empezando un carrito de compras en el móvil y completando la compra en el escritorio).
  6. Da prioridad a la seguridad, la privacidad y la gobernanza de datos. Conforme se expande la recopilación de datos, es fundamental implementar medidas de seguridad robustas (como modelos de confianza cero) y prácticas de privacidad transparentes. Implementa marcos sólidos de gobernanza de datos para garantizar el cumplimiento de los reglamentos (como RGPD y CCPA) y mantener la confianza de la clientela. No se trata de un complemento opcional sino de un requisito fundamental para el éxito a largo plazo.
  7. Supervisa, analiza y optimiza constantemente. Una estrategia omnicanal es dinámica. Supervisa continuamente los datos entrantes y supervisa el rendimiento según los KPI definidos. Analiza los resultados para descubrir nueva información omnicanal, identificar tendencias emergentes o puntos de fricción y detectar oportunidades de mejora o crecimiento. Lo fundamental es establecer un ciclo de comentarios donde esta información oriente mejoras continuas en la estrategia, campañas, mapas de recorrido e incluso el desarrollo del producto.
  8. Forma y capacita a tus equipos. Garantiza que todo el personal que atiende a la clientela, desde responsables de ventas y marketing hasta personal de asistencia, entienda la visión omnicanal y posea el conocimiento y las herramientas para ofrecer experiencias consistentes e informadas en todos los puntos de contacto. Fomenta una cultura de colaboración e intercambio de datos entre departamentos.

Generar información omnicanal con Customer Journey Analytics

Adobe Customer Journey Analytics puede ayudarte a lograr información omnicanal y está diseñado específicamente para apoyar estrategias modernas de datos propios y procesar grandes volúmenes de datos rápidamente.

Con Customer Journey Analytics puedes acceder a herramientas para analizar el recorrido y extraer información omnicanal. Su interfaz de arrastrar y soltar permite personalizar y realizar análisis complejos, visualizando el recorrido de cliente de forma secuencial a través de los canales. Quienes lo usan pueden supervisar los pasos, identificar puntos de fricción, reconocer acciones que conducen a la conversión, analizar el rendimiento de campañas de marketing integradas e incluso predecir y mitigar el abandono. Herramientas como el análisis de flujo y el análisis de visitas en el orden previsto ayudan a visualizar rutas y abandonos. La reciente incorporación de Adobe Content Analytics permite a las empresas analizar el rendimiento del contenido directamente desde el contexto del recorrido de cliente.

El punto fuerte fundamental de Customer Journey Analytics reside en su capacidad de conectar las identidades e interacciones de la clientela en todo el espectro de canales (en línea y sin conexión), así como en todos los dispositivos y a lo largo del tiempo. Esto crea el mapa integral y contextual de las rutas de interacción necesario para un análisis preciso del recorrido de cliente de principio a fin, yendo más allá de las limitaciones del análisis tradicional.

Al abordar el desafío crítico de la unificación de datos, Customer Journey Analytics ofrece una flexibilidad notable. Puede incorporar y unificar datos de prácticamente cualquier fuente, incluidos sitios web, aplicaciones móviles, sistemas CRM, centros de llamadas, programas de fidelización, sistemas de puntos de venta, transmisión multimedia e incluso asistentes de voz. Admite todos los tipos de datos de cliente (como eventos, perfiles y búsquedas) en su estado natural, sin estar limitado a modelos rígidos de visitas visitantes. Capacidades como la unión de identidad basada en campos combinan identificaciones dispares en un solo perfil de persona, mientras que las API facilitan la integración de datos históricos. Las herramientas de preparación de datos ayudan a estandarizar y transformar datos de múltiples fuentes, y así se pueden personalizar las vistas de datos sin afectar a los conjuntos de datos subyacentes.