Una tarde de 2011, Steve Carter estaba navegando por Internet en su iPad cuando se encontró con un sitio web para niños desaparecidos. Al mirar las fotografías, el vendedor de software de 35 años de Filadelfia descubrió algo sorprendente. Cuando Carter miró detenidamente una imagen de un niño desaparecido en la que se aplicó la tecnología de progresión de edad, reconoció la sonrisa y el cabello rubio de ese niño.
"Sentí escalofríos", dijo a la revista People en 2012. "Fue como, ‘Hostia, si soy yo’".
Carter sabía que fue adoptado a los cuatro años en un orfanato de Honolulu (Hawái), pero nunca supo su verdadero nombre ni conoció a su familia biológica. Tras encontrar su imagen en missingkids.org, dirigida por el National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC), Carter dijo que por fin podría unir las piezas que le faltaban de su vida luego de más de 30 años.
"Las cosas buenas sí que suceden", dijo.
La asombrosa historia de Carter es un caso extraño, pero refleja el poderoso papel que juega la tecnología en la búsqueda de niños desaparecidos. Los artistas forenses del NCMEC crearon con Adobe Photoshop la imagen que Carter reconoció en missingkids.org. A lo largo de los años, el NCMEC empleó el software para aplicar la progresión de edad a más de 6,800 imágenes de niños desaparecidos desde hace mucho tiempo y creó más de 550 reconstrucciones faciales de niños fallecidos. Este trabajo ayudó a la recuperación de más de 3,000 niños perdidos entre 2014 y 2018, entre los que se incluyen 234 que llevaban desaparecidos diez años o más. Además, ayudó a identificar a 139 niños fallecidos, lo cual ofrece un desenlace muy necesario para el duelo de las familias afectadas.
"Las soluciones de Adobe están presentes en todo lo que hacemos, desde encontrar a niños hasta involucrar al público, y nos ayudan a cumplir nuestra misión de mantener a los niños a salvo", dijo Michelle DeLaune, vicepresidenta sénior y directora de operaciones del NCMEC. "Ayudamos a reunir a cientos de familias gracias a que alguien reconoció imágenes con progresión de edad que creamos empleando Adobe Photoshop. El hecho de ver a esos niños reunidos con sus familias años después nos hace recordar por qué nunca abandonaremos la búsqueda de nuestros niños desaparecidos".
El equipo forense del NCMEC también colabora con las fuerzas del orden para identificar a las víctimas actuales de explotación y sus secuestradores a través de fotos y secuencias de video, empleando Adobe Premiere Pro y Adobe Audition. "Cada mes revisamos más de dos millones de imágenes y videos de explotación sexual infantil", comenta DeLaune, quien lleva 21 años en el NCMEC. "Las aplicaciones de Adobe Creative Cloud desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudarnos a identificar víctimas, determinar dónde pueden estar y, por último, proporcionar a las fuerzas del orden información que pueda ayudarles a rescatar a un niño de cualquier peligro".
Un caso reciente involucraba una imagen de dos víctimas muy jóvenes, una de ella sostenía una receta de un frasco de pastillas. Sin embargo, el nombre y la dirección del frasco estaban borrosos y no se podían leer. Con un nuevo filtro de Photoshop en versión beta, el equipo pudo realizar lo que alguna vez fue asunto de la ciencia ficción o la magia del cine, al enfocar la etiqueta para identificar al propietario de la receta, lo que llevó al arresto del delincuente.
Dada la urgencia de su misión, el NCMEC aprovecha todas las herramientas y canales digitales disponibles para identificar a niños desaparecidos o explotados, concietizar al público y recaudar dinero. Adobe se siente orgulloso de haberle donado al NCMEC soluciones de software para muchas actividades imprescindibles y, desde 2007, agregó experiencia técnica que va mucho más allá de la manipulación de imágenes.
https://video.tv.adobe.com/v/347325t1?quality=9&hidetitle=true&end=nothing&autoplay=true&muted=true